Formatos y Sustratos
¿Qué son los sustratos en
las artes gráficas?
Los sustratos corresponden a la superficie de impresión(base)
Existe una amplia variedad de sustratos fabricados especialmente para los diversos sistemas de impresión y el uso de distintas tintas. El más común de todos los sustratos es el PAPEL, (puede tener distintas características en cuanto a acabado, gramaje, etc.)
Pero también existen otros materiales, como el cartón, adhesivos, vinilo, madera, etc.Sustratos y formatos
Sustratos y formatosEl PapelA lo largo de todos los tiempos, el papel ha sido el material más profusamente empleado por los hombres para dibujar y escribir. La aparición del papel se vio forzada por la necesidad de un nuevo soporte de transmisión de información de fácil obtención, manejo y almacenamiento.
El PapelEl papel es un material cotidiano, que siempre nos acompaña.Documenta y almacena la ilimitada diversidad de nuestra vida. Hace más de 2.000 años que se usa comomedio de comunicación. El primer papel se fabricaba a partirde la corteza fibrosa del árbol de la morera, de papiro, paja o lana. La madera no se estableciócomo materia prima exclusiva para la producción masiva de papel hasta mediados del siglo XIX.La imagen impresa es directa, transmite un mensaje en todas las culturas; una experiencia sensorial que atrae la atención y despierta el deseo. Constituye la clave para acceder al conocimiento, es un medio de almacenamiento,una herramienta convincente y una expresiva forma artística.El papel guarda recursos y es un documento permanente.Constituye un medio universal que recoge las historias cotidianas.El papel puede representar el pasado. Es la pantalla en la que nos encontramos en el presente y donde proyectamos nuestro futuro.
La madera como materia primaCon el término madera se agrupan unas 25.000 plantas con un tallo leñoso. Sin embargo hay diferencias notorias entre las distintas especies en cuanto a su posible aplicación en la fabricación de papel.Se prefiere la madera de las coníferas porque su fibra es más larga que la de las frondosas. Las fibras más largas forman una capa fibrosa más coherente y por lo tanto un papel más resistente. El tronco, con sus diferentes células, responsables del transporte de las materias nutritivas y la savia, se puede utilizar para la pasta de papel; la corteza no.En todo caso, la madera bruta se tiene que descortezar antes de someterla a un procedimiento de desintegración para la fabricación de papel. Los troncos descortezados se transforman en fibras (pasta mecánica) o en astillas para los procesos químicos.La madera llega directamente a la fábrica de papel en forma de troncos o en forma de residuos de serrería (costeros,astillas
Fabricación de pastaLa madera se puede transformar de dos maneras: mediante procedimientos mecánicos o químicos.Pasta mecánicaMediante la elaboración mecánica el desfibrado de la madera se obtiene frotándola sobre una muela giratoria de alta velocidad de rotación y añadiendo agua. El resultado se denomina pasta mecánica (MP –"mechanicalpulp").El inconveniente es que la fibra sufre daños importantes y aún contiene todo tipo de impurezas. La pasta mecánica confiere al papel una gran opacidad, pero sólo permite una resistencia reducida. La pasta mecánica es amarilla y su resistencia a la luz es deficiente.Pasta químicaEn la producción de pasta química se debe aislar la fibra de la madera; la lignina debe ser eliminada, por lo que las astillas se cuecen en una solución química.La fibra asíobtenida estábastante limpia e intacta. La pasta elaborada mediante este procedimiento se denomina química. La pasta resultante del proceso al bisulfito tiene un color ligeramente marrón y para papeles blancos tiene que pasar por un blanqueado con cloro o compuestos de cloro,que por regla general se realiza en la fábrica de pasta como proceso integrado.
BlanqueoLa celulosa sin blanquear es marrón o amarronaday tiene que pasar por un proceso de blanqueo para obtener la blancura requerida en los diferentes tipos de papel. El blanqueo es un procedimiento químico con diferentes fases. Los lavados intercalados entre las diferentes fases de tratamiento químico eliminan los productos de degradación.La pasta se puede blanquear mediante cloro / compuestos de cloro, ozono / diferentes formas de oxígeno y peróxido de hidrógeno.Las objeciones existentes en la opinión pública respecto al cloro y los productos de cloro se deben al deterioro medioambiental que causan algunos productos de degradación que contienen esta sustancia. Las celulosas y tipos de papel blanqueados con procedimientos sin cloro llevan como distintivo las siglas TCF (totalmente libre de cloro).
Fabricación del papelProductos auxiliaresEntre las sustancias auxiliares se encuentran el agua, agentes de carga, colas, colorantes y aditivos.Las cargasdesempeñan varias funciones a la vez: Hacen que el papel sea más opaco, suave y dúctil o que tenga una superficie menos porosa y un mayor grado deblancura.Actualmente, aparte de minerales como el caolín y la arcilla blanca, se usa casi exclusivamente carbonato de calcio, que además le confiere al papel una resistencia al envejecimiento más elevada. La proporción de cargas puede alcanzar hasta un 30%. Según el tipo de papel se pueden añadir a la pasta colas y colorantes, asícomo blanqueantesópticos. En la producción industrial de papel, las cantidades y proporciones correspondientes se controlan mediante plantas de aditivaciónprogramables. Éste es un requisito indispensable para poder garantizar un estándar de calidad uniforme en los papeles de alta gama. La sustancia auxiliar más importante con creces es el agua. Cada kilo de papel necesita aprox. 100 litros de agua. En las plantas de aditivaciónse juntan el agua, las sustancias semielaboradas y las cargas, en tinas de mezcla. La denominada sección fija de una máquina de papel combina la preparación del material con la alimentación de
pasta.
Estucado¿Por quése estuca el papel?En los últimos años han ido aumentando las exigencias a los medios impresos de comunicación. Las expectativas en cuanto a estética y características de impresión del papel han sido factores decisivos para ulteriores desarrollos.Mediante el estucado podían mejorarse las cualidades ópticas, la blancura y coloración del papel, asícomo su brillo y lisura. Además fue posible imprimir tramas muy finas y las capas de color más delgadas permitieron conseguir una mayor diversidad de colores y más contraste en las imágenes impresas.En el proceso de estucado se aplica en el papel soporte una capa formada por pigmentos, aglutinantes y sustancias auxiliares, para lo cual el color, el proceso, los parámetros de regulación la máquina de estucado y el papel soporte tienen que adaptarse con precisión.
Cualidades del papelEn las fichas técnicas figuran las principales característicasque determinan las cualidades de papel.Gramaje (Basisweight)El peso por unidad de superficie de un papel o gramaje semide en g/m2, en condiciones determinadas. La masa totales la suma de las sustancias fibrosas, cargas, sustanciasauxiliares y agua.Blancura (Brightness)La blancura es una medida que determina el grado deblanco del papel, expresado como porcentaje de un blanconormalizado (óxido de magnesio = 100%). Cuanto mayorsea este valor, más blanco seráel papel.Brillo (Gloss)El índice de brillo en las fichas técnicas indica el porcentajede luz reflejada con una proyección de luz en un ángulodefinido. Cuanto mayor es el brillo mayor es la reflexión de laluz.
Rugosidad (RoughnessPPS)La forma geométrica de la superficie de un papel se definecomo desviación de la superficie plana ideal. Cuanto másplana sea la superficie, más liso seráel papel. El método demedida (PPS) se basa en la medición del flujo de aire entre lasuperficie del papel y el sensor de medición liso. En la rugosidadPPS se mide la profundidad media de los poros enuna superficie circular definido. Cuanto mayor sea este valor,más "rugosa"serála superficie del papel.Opacidad (Opacity)Esta medida determina la transparencia del papel, expresadacomo porcentaje respecto a la luz reflejada. El papel quedeja pasar mucha luz es transparente; el papel que dejapasar poca luz es opaco. Cuanto mayor sea este valor, másopaco seráel papel.Humedad relativa (RelativeHumidity)La humedad relativa indica quéporcentaje de vapor deagua, respecto al valor máximo teórico, contiene realmenteel aire (entre las hojas de una pila o las capas de un rollo) auna temperatura determinada.
Valor pH(pHValue)El valor pHque figura en las fichas técnicas define el carácterácido o alcalino de la superficie. Estos valores se indican enuna escala de 0 a 14. El valor 7 marca el punto neutro,correspondiente al agua destilada. Los valores por debajode 7 implican una acidez creciente, los valores superioresdeterminan una alcalinidad cada vez mayor. El pHdel papeldebe estar situado lo más cerca del valor neutro posible, afin de tener las condiciones ideales para la impresión y elulterior tratamiento.Volumen específico (Spec. Volume) El grosor de una hoja de papel se indica en micras (μm).A fin de comparar el grosor de los papeles con diferentesgramajes se necesita el volumen específico.El valor del volumen específico se deriva de la relaciónsiguiente:Volumen = grosor (μm)gramaje (g/m2)
Tipos depapelExiste una infinita variedad de papeles, desde el amarillento y poco vistoso papel de periódico hasta el papel couché, blanco y brillante.Pero por buena que sea la separación de colores, el resultado acabado sólo puede ser tan bueno como el papel que se use (puntos de trama).
Uno de los papeles más usados en edición y publicidad es el estucado mate. Es blanco y tiene una superficie recubierta para dar una apariencia mate en vez de brillante.Otros tipos son el papel offsetsin recubrir, estucado recubierto mate, couchémate, couchébrillante, etc.El fotocromistanecesita conocer el tipo de papel que se va a usar, ya que las líneas de trama y las ganancias de puntos serán distintas para los diferentes papeles. Además que las pruebas deben hacerse en el mismo tipo de papel que se usarápara el impreso final.También hay que tener en cuenta que los distintos papeles tienen distinto tiempo de secado.Papel estucado usado con una trama fina.Papel prensa usado con una trama fina.Papel prensa usado con una trama más gruesa.
Tipos de papelesPapeles para corrugarSe utilizan para fabricar las cajas cafés que vemos a diario en Supermercados o en las que vienen productos que compremos.Papeles de impresión y escrituraSon papeles de uso diario en colegios y oficinas, en general sonblancos como el de cuaderno.CartulinasSe utilizan para fabricar envases de productos, cajas de cereales, pastas de diente, leche, etc. Incluye el cartón forrado.Papel periódicoPrincipalmente utilizado en ediciones diarias (periódicos, diarios, revistas)Papeles TissuePrincipalmente utilizados en productos que utilizamos a diario, papel higiénico, servilletas, toallas absorbentes, pañuelos.Papel para envolverTodo tipo de papeles utilizados para el embalaje de productos.
Sustratos y formatosPapeles CouchéPapeles estucados por una y dos caras, hay brillante y mate.Se distinguen tres grupos:Couchéindustriales:son de uso común. Una cara estucada, blancura relativa menor y con poca vida útil.Couchéde alta calidad:utilizados en revistas, catálogos, anuarios, folletos. Poseen 2 o 3 capas de estuco, buena blancura, pueden ser lisos o gofrados.Couchéde alto brillo:papeles micro porosos, de extremo brillo, se utiliza en productos especiales como estuches. Se requiere de un buen manejo de impresión offsetpara lograr buenos resultados.Papeles no estucadosSon papeles o cartulinas que presentan una superficie lisa, gofrada o texturaday sus usos dependen de la pieza diseñada.Existen blancos y de diferentes tonos de colores.Papeles especialesPapeles confeccionados con elementos especiales, vegetales o minerales, para usos particulares.Autoadhesivos, vegetales, sintéticos.
Los formatos de papel ISO y DIN (formatos métricos)Los tamaños de papel conocidos como "DIN" o "ISO" (DIN A4, ISO A4, etc) nacieron en Alemania en 1922. Su primer nombre "DIN" responde a las siglas del Instituto de Normalización Alemán (DeutschesInstitutfürNormung). Posteriormente, esa estandarización pasóa estar tutelada por la ISO, por lo que su prefijo cambio a "ISO". En la actualidad es más usual denominarlos sin prefijo alguno: "A4", "A3", etc.Estos tamaños estandarizados están divididos en "series", cada una de las cuales estápensada para un uso concreto que determina sus proporciones.En la actualidad hay varias series ISO:Series A y BSon el núcleo del sistema ISO y de ellas, las serie A es la principal. Suuso es como papel de escritorio genérico (fotocopias, escritura, dibujo, etc).Series RA y SRASon papeles en hoja de tamaño levemente mayor a la serie más común (la A). Su uso principal es como papel para máquinas de imprenta (el exceso de tamaño proporciona un leve margen para las sangres y las pinzas).Diversos formatos para sobres ISO (serie C y otros)Son formatos de sobres ideados para usar con las series A y B, ycon otros sobres.
El formato de papel ALa idea básica y característica de esta serie es que todos sus tamaños siguen una proporción muy característica: Su lado más largo es el lado más corto multiplicado por la raíz cuadrada de 2 (más o menos 1,414). Los decimales se redondean siempre a milímetros enteros.Esto, que puede parecer irrelevante, le da a la serie una propiedad muy valiosa: Cada formato equivale a la mitad del tamaño superior o al doble del tamaño inferior.Así, si doblamos por la mitad más larga un A4, obtenemos un A5, por ejemplo.
Sustratos y formatosEsta serie de formatos de papel estandarizados se definiópara obtener tamaños intermedios entre los definidos en la serie A, cuyos tamaños son a veces demasiado grandes o pequeños para algunos usos.Los tamaños de la serie ISO B se forman sacando la media geométicaentre el formato de la serie A del mismo número y el formato de la serie A superior. Así, por ejemplo, el B4 es el tamaño intermedio entre A3 y A4.Lo de "media geométrica" quiere decir que su superficie cuadrada se halla a mitad de camino entre la de un tamaño de la serie A y otro. Así, por ejemplo, el B4 tiene la mitad de la diferencia de superficie cuadrada entre el A3 y el A4. Esto es relevante porque visualmente un tamaño B siempre parece estar mas cerca en tamaño de su equivalente A que del tamaño superior (cuando geométricamente la verdad es que es un promedio entre ambos).El formato de papel B (DIN B o ISO B)
Series ISO RA y SRAEstas dos series se idearon como papel base para uso de los impresores, antes de su guillotinado al formato A correspondiente (RA3 y SRA3 para A3, por ejemplo).También siguen la regla dorada en sus proporciones, pero sus dimensiones se han redondeado al centímetro entero más cercano.La razón es que los impresores necesitan un margen extra para el manipulado adecuado del papel antes de su entrega al usuario final (para que las pinzas de las máquinas los muevan, para poder cortar el margen extra conocido como sangría (bleed),etc.La diferencia entre ambas series es que la serie RA es más reducida que la SRA, que deja un margen más amplio. Ambas series se fabrican en forma de hojas o bobinas.
La serie RALas iniciales RA provienen de la expresión alemana RohformatA(formato "crudo" o básico A). Esta serie deja un margen muy pequeño con respecto a sus equivalentes A, por lo que es menos usual que las serie SRA.La serie SRALas iniciales SRA provienen de la expresión alemana SekundäresRohformatA(formato "crudo" o básico suplementario A). Esta serie deja un cómodo margen con respecto a sus equivalentes A, por lo que es más usual que las serie RA, que quizáes un poco estrecha de márgenes.
Los formatos y sus rendimientosSi bien es cierto, el papel lo podemos obtener en distintos formatos, al diseñar una pieza gráfica, debemos considerar algunos aspectos fundamentales al determinar las dimensiones de aquella.En el caso de papelería, estápor lo general determinada por normas y tendríamos que ajustarnos a ellas.En el caso de la folletería, o piezas promocionales, en las cuales tenemos libertad para determinar tamaños, debemos considerar estos aspectos de producción y que incidirán directamente en el costo final del producto.En el caso de una pieza especial, tenemos la opción de tratar de ajustar el tamaño a alguna serie de papel, en caso contrario debemos atenernos al consumo de sustrato que éste determine.
Los aspectos a considerar son los siguientes:Corte de escuadrado:Es el corte necesario en todo sustrato a imprimir en una prensa de pliegos y que permite generar una esquina de registro, mediante la cual se hace el registro dela impresión. El corte que se efectúa para estos casos es de 2 mm.Trozado:Solo después del escuadrado del pliego, es decir, una vez que se ha generado esta esquina de registro, es posible realizar los cortes adicionales que nos entregaran el tamaño de impresión o trozado del pliego.Una vez, hecho esto, se apilan los pliegos, manteniendo identificada la posición de la marginera, para que el prensista pueda cargar el papel en forma correcta.Pinza de papel:Es el área del pliego desde donde es tomado por la maquina para su transporte en el interior. No recibe impresión, pues nunca esta en contacto con los cilindros. En general son10 mm.Doble corte:Es el área de papel que lleva impresión, pero que esta destinada a asegurar que la impresión llegue completa y nítida hasta el borde del pliego, cuando la pieza grafica ha sido diseñada de esa forma.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio