jueves, 26 de junio de 2008

Huecograbado o Rotograbado


El huecograbado o rotograbado es una técnica de impresiónen la cual las imágenes son transferidas al papel a partir de una superficie cuyas depresiones contienen tinta, a diferencia del grabadotipográfico, en el que la impresión se realiza a partir de una superficie plana cuyas líneas entintadas están en relieve.
Este sistema de impresión es uno de los más extendidos en la actualidad. Usado habitualmente en la impresión de calidad de embalaje flexible (como bolsas de patatas y envoltorios de golosinas) y de edición (libros y revistas de gran tirada), tiene como particularidad que la forma impresora es una forma en bajo relieve.

Proceso


La forma impresora típica del huecograbado es el cilindro de impresión, que consta básicamente de un cilindro de hierro, una capa de cobre sobre la que se grabará el motivo a ser impreso, y una capa de cromo que permite una mayor resistencia o dureza durante el proceso de impresión (la capa de cobre es muy frágil y se rompería con gran facilidad durante el proceso).


El proceso de grabado (denominando grabado a la incisión de pequeñas oquedades, encargadas de transferir la tinta en la capa de cobre), se hace bien por métodos químicos o bien por métodos mecánicos, siendo este último el más extendido actualmente. Para ello, un sistema de grabación es una cabeza de diamante, dirigido desde un ordenador, que se encarga de grabar la figura que se transferirá posteriormente al impreso mediante repetidos golpes. Cada cilindro tiene diferencias en su grabado que dependen del color y de la imagen que debe transferir. Estas diferencias se ven reflejadas por la lineatura, el ángulo de grabado de la trama y el porcentaje de puntos.


La prensa rotativa imprime directamente a partir de un cilindro de cobre tratado con ácido y que utiliza una tinta al agua de secado rápido. A medida que gira el cilindro pasa a través de un baño de tinta y es raspado posteriormente por un fleje de acero llamado racleta, dejando de esta forma la tinta sólo en los pozos del área con imágenes. De este modo la tinta es absorbida por la superficie del papel cuando entra en contacto con la placa.

Aplicación de la tinta


Un original, para ser impreso, se descompone en los cuatro colores : cian, magenta, amarillo y negro. Para cada uno de los colores se utiliza un cilindro de impresión, encargado de transferir al soporte la tinta correspondiente. La suma de cada uno de los colores da como resultado final la imagen del original.
Una estación de rotograbado puede utilizar tantos cilindros como se requiera(adicional a los colores primarios)dependinedo la complejidad de la imagen a imprimirse o en el caso de colores o tonos muy específicos.


La tinta es transferida al soporte impreso en el proceso de pasaje entre el cilindro de impresión y el cilindro de contrapresión. Para ello, el cilindro de impresión se sumerge rotando en el tintero. Esta tinta penetra en los alveolos del cilindro de impresión, el excedente de tinta es barrido por una racla (fleje de acero) y cuando el papel pasa a través de este cilindro y el de contrapresión, la tinta es transferida al soporte.


El soporte pasa inmediatamente por un túnel de secado, donde se inyecta aire caliente a presión, que evapora los solventes contenidos en la tinta dejando un residuo que se compone básicamente de una resina, encargada de fijar los pigmentos al soporte y que dan color al impreso y otros aditivos como plastificantes y endurecedores.


Una aplicación típica del proceso en su forma más simple es el grabado de las tarjetas de visita o las invitaciones formales..

Offset Seco

Offset seco o sin agua nunca se ha parado de hablar, pero, ¿ya no resalta porque se ha normalizado o
porque se ha extinguido? Pues no, no se ha extinguido y la prueba está en el notable aumento de impresores
e imprentas que se decantan cada día mas por esta tecnología, ya sea por sus ventajas medioambientales, de
rapidez, calidad o la suma de todas ellas.



La tecnología de offset sin agua existe desde hace cerca de 30 años, pero la implantación de este tipo de
impresión en la industria gráfica ha sido decisiva desde hace mas o menos 10 años hasta ahora, debido a
varios factores, resaltando como mas trascendentales la investigación en tintas, planchas y soportes para
offset sin agua por parte de casi todos los proveedores de materiales para artes gráficas, teniendo ya casi
todos de ellos sus propias gamas de tinta sin agua e incluso personificables para cada usuario. Antiguamente
era un trabajo difícil encontrar a alguien que suministrase el material necesario para la impresión sin agua, y
al final del todo, no se encontraban ni unos resultados ni un trabajo que cumpliesen las expectativas tanto
del fabricante como del consumidor, por lo que el offset seco quedo en un segundo plano frente al offset
convencional, que ha ido recibiendo continuas innovaciones tanto en maquinaria, materiales y procesos a lo
largo de todos estos años.



El margen de rendimiento óptimo para la tecnología de offset seco, se establece entre impresiones de 500
pliegos y 20.000, y se pueden realizar tiradas bajo demanda con solo 24 horas de antelación; esta es la
mayor diferencia entre el offset convencional y el seco. Según Frank Romano del Rochester Institute of
technology actualmente más de un tercio de todo el material que se imprime son tiradas cortas y una gran
parte de estos trabajos tienen plazos de entrega de 24 horas, además de acuerdo con el informe Strategies
for Management Commercial Print 2010, el 78 por ciento de todos los trabajos de cuatricromía de EEUU ya
no superan las 5000 copias. Esto nos muestra hacia donde va encaminándose las tendencias del mercado, en
definitiva, tiradas cortas y cortos plazos de entrega.



Aun así, aunque el offset seco o watterless este cada día mas avanzado y adaptado a las necesidades de
mercado, sigue habiendo muchos mas impresores que se decantan por el offset convencional, pues este
supera en velocidades y duración de los materiales al offset seco, el ejemplo es que una plancha
convencional puede alcanzar los 80.000 golpes de impresión y seguir manteniendo la calidad como al
principio y en el offset seco una plancha empieza a dañarse a partir de los 20.000 impresos.

Ventajas medioambientales



EL offset seco nos ofrece una gran cantidad de ventajas medioambientales frente al offset tradicional o
convencional, una de las ventajas mas sonoras, es la eliminación del agua de mojado (solución tampón) con
su respectivo 5 % de alcohol isopropílico (IPA), y esto es un gran avance, pues el IPA (agente contaminante
que contiene COVs1), aparte de que una vez usado es necesaria su eliminación mediante tratamientos de
reciclaje específicos para su destrucción, durante la impresión va evaporando una serie de gases en el
interior del taller perjudiciales para los trabajadores, con lo cual, eliminándolo nos evitaremos también el
tener que dotar a las instalaciones con un sistema de extracción de gases.


contaminantes orgánicos volátiles.


Otro aspecto que respeta el medioambiente del offset sin agua es la existencia de tintas que se pueden lavar
con agua. Al usar un detergente basado en agua, (y no en disolventes), para la limpieza interna de la
máquina, compuesta por rodillos de caucho y rilsan y mantillas, se reduce totalmente la emisión de COVs en
la máquina de Impresión. SunChemical es el mayor fabricante de tintas del mundo que existe y es pionera en
esta tecnología, y en la drupa 2000 mostró, con el nombre Instant Dry w2, el lavado de la tinta en máquina
con detergente basado en agua en una Heidelberg Quickmaster DI. Además tienen la ventaja de que no hay
que usar polvos antimaculantes para evitar el repinte, pues su secado es muy rápido y pueden pasar a la sección de acabado
con mayor rapidez. Y por último, el papel impreso con ellas se recicla más fácilmente, lo que a menudo no
es así con otras tintas de lavado sin agua.



Rentabilidad y Rapidez con el offset sin agua


Si en offset convencional hay algo que varía la impresión durante la tirada, y nos hace difícil el comienzo de
una impresión con un buen entintado y mojado sobre la plancha , es el equilibrio agua - tinta, y es esto lo
que se elimina en el offset seco, puesto que no hay agua, ni ninguna solución de mojado que intervenga en
la impresión. El equilibrio agua – tinta ha sido de siempre uno de los mayores retos para el impresor, cuando
decimos equilibrio nos referimos a que suministremos agua suficiente sobre la plancha para que no se nos
engrase y no demasiada porque se nos emulsionaría la tinta y produciría velo, por lo tanto el margen con el
que contamos es reducido y no debemos salirnos de éste, y lo mas importante, debemos controlarlo hasta el
final de la tirada, porque la temperatura que genera la maquina sobre las baterías de entintado y mojado va
cambiando las características de las tintas, fruto de la tixotropía de éstas, y nos va evaporando el IPA de la
solución de mojado, con lo que tendremos que tener un control exhaustivo sobre estos dos factores. De todo
esto se pueden sacar varias conclusiones, pero las mas importantes son que en la impresión mediante offset
seco frente al convencional se ahorra tiempo y dinero, tiempo en preparación de arranque de máquina, pues
al no tener agua, podemos hablar de “tirada válida” a partir del pliego 40 o 50 y dinero al reducir
notablemente el uso de maculatura para encontrar el resultado cromático que buscamos..
Por otra parte, cabe mencionar que la tendencia general para el offset de pequeño formato es la de fusionar
la tecnología de offset sin agua con la tecnología offset DI, estas maquinas tipo la Heidelberg Quickmaster
DI, agilizan y facilitan mucho el trabajo al impresor, haciendo el mismo trabajo de siempre pero en mucho
menos tiempo, un ejemplo es el grabado de planchas y cambio de las mismas, pues este tipo de máquinas
llevan incorporados cuatro láseres que hacen la función de CTP (uno para cada cuerpo) y graban sobre una
bobina de material de planchas alojado en el interior del cilindro portaplancha que se rebobina a cada
cambio de trabajo, lo que quiere decir que solo hay que cambiar el material de planchas cada 36 trabajos a
formato máximo, en resumen el trabajo una vez visualizado en pantalla y enviado directamente a máquina,
pasa directamente a ser impreso, con lo que prácticamente podríamos estar hablando de “Computer to
paper”.



Tintas “sin agua” para offset seco


Las tintas sin agua tienen una gran diferencia frente a las tintas de offset convencional, y es el vehículo, que
es el componente encargado de transportar los pigmentos de la tinta. Mientras que el vehículo del offset
convencional esta constituido por una solución coloidal de resinas sintéticas y aceites secantes en aceite
mineral, las tintas sin agua tienen como vehiculo aceite de silicona, encargado de crear la repelencia con
las zonas no imagen de la plancha (hechas de silicona). En general las tintas offset sin agua destacan por su
alta calidad, ya que el nivel de brillo y nitidez conseguido es mucho mas elevado que con tintas
convencionales. A diferencia de las del offset convencional, estas tintas no se mezclan con ningún agente
mojador durante la tirada, por lo tanto sus características técnicas son distintas, en general las tintas sin agua son mucho mas viscosas que las convencionales y aunque ahora está solucionado mas o menos, hasta
hace poco tiempo en algunas ocasiones producían repelado sobre la superficie del papel, pero actualmente
las tintas, aun siendo mas viscosas, pueden usarse prácticamente en cualquier tipo de soporte.



Tintas UV sin agua.


Las tintas UV sin agua requieren de formación para el impresor, puesto que es una metodología algo
compleja, pero un uso correcto consigue muy buenos resultados. Las tintas de endurecimiento o secado UV
se pueden usar prácticamente sobre cualquier soporte, aunque lo mas usual de impresión con tintas UV sin
agua es la impresión de cajas y etiquetas adhesivas, llegando a pequeños formatos como cd´s, dvd´s y
tarjetas plásticas. Como ya sabemos, las tintas UV son tintas con un componente líquido que bajo un luz
ultravioleta forma una capa sólida al instante, por lo tanto son tintas que no necesitan la ayuda de los polvos
antimaculantes para el secado, dejando el brillo de la tinta en su estado natural y los trabajos impresos con
este tipo de tintas se pueden pasar a postimpresión inmediatamente después de la impresión. Otra de las
ventajas que ofrecen estas tintas es que son tintas sin disolventes (aunque sean necesarios para limpiarlas),
por lo tanto durante el periodo de impresión no se emitirán VOC´s en el ambiente.







Litografía

La Litografía es un procedimiento de impresión, hoy casi en desuso, salvo para la obtención y duplicación de obras artísticas. Su creador fue de origen alemán, Aloys Senefelder. Etimológicamente la palabra litografía viene de los términos griegos lithos piedra, y graphe dibujo.

Definición

La técnica litográfica se basa en el desvío recíproco entre sustancias lipoficas e hidrofilas, esto quiere decir que el agua rechaza las tintas grasas;las zonas que imprimen y las que no imprimen se encuentran en el mismo nivel, por ello las matrices litográficas se llaman también planograficas.

En las técnicas manuales la formación de la matriz consiste en la adhesión de las tintas grasas y resinosas sobre el papel litográfico. Con estas tintas se efectúa el dibujo que se trata de reproducir, el cual queda fijado mediante una solución de ácido nítrico y goma arábiga. La adhesión de la sustancia grasa produce un jabón calcáreo o metálico insoluble que constituye la base de señales de impresión. Sobre las partes que no se imprimen, una preparación especial determina la formación de sales hidrofilas, con lo cual, sobre el plano de la matriz existen dos zonas contra puestas gráficamente, que permiten la impresión, previas las operaciones de entintado y humidificación. De los fondos coloreados y conformados de acuerdo con las zonas claras del original hasta el empleo de tintas planas superpuestas, se pasó por las coloraciones por superposición.

Engelmann hacia 1835, llamo cromolitograficamente a la técnica de reproducción litográfica en colores. Se hacen tantos dibujos sobre papel o placa como tintas se consideren necesarias para la reproducción. El registro se obtiene realizando sobre el papel de cada color la correspondiente cruz de registro.

Caracteristicas

Para este tipo de impresión se utiliza una piedra caliza pulimentada sobre la que se dibuja la imagen a imprimir con una materia grasa, bien sea mediante lápiz o pincel. Este proceso se basa en la incompatibilidad de la grasa y el agua. Una vez la piedra humedecida, la tinta de impresión solo queda retenida en las zonas dibujadas previamente.

Para cada color debe usarse una piedra distinta y, evidentemente, el papel tendrá que pasar por la prensa de imprimir tantas veces como tintas se empleen. En los carteles impresos mediante el sistema litográfico, tan frecuentes en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, se utilizaban quince, veinte o más tintas. Entre ellos son de destacar los que anunciaban las corridas de toros, los de las Semana Santa, y los diseñados durante la Guerra Civil española.

En una imagen litográfica las letras no pueden ser retiradas y reutilizadas en otro sitio: son únicas y precisan re dibujarse, o copiarse, para cada uso. El litógrafo podía reproducir una imagen "única" dibujada, combinando texto e imagen en complicadas disposiciones formales del color. El proceso cromolitográfico alcanzó su cima durante el siglo XIX. La mejora en los métodos del fotograbado (el grabado de una imagen fotográfica en una plancha metálica recubierta con una capa sensible y "mordida" después con ácido, obteniéndose así una imagen impresora en relieve) amenazó la supervivencia de la litografía, conduciendo a su progresivo declive a partir de la década de 1890.

El inventor de este sistema de impresión fue el tipógrafo alemán Alois Senefelder (1771-1834). Aunque este procedimiento fue extensamente usado con fines comerciales, la mayor parte de los grandes pintores de los siglos XIX y XX también lo emplearon ya que facilitaba obtener un cierto número de copias de un mismo trabajo: Picasso, Toulouse-Lautrec, Miró, Piet Mondrian, Ramon Casas, Antoni Tàpies, Alphonse Mucha, etc.





Serigrafía

La serigrafía es una técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una gasa tensada en un marco, el paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.
El sistema de impresión es repetitivo, esto es, que una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder definición.

Aplicación

Se sitúa la malla, unida a un marco para mantenerla tensa, sobre el soporte a imprimir y se hace pasar la tinta a través de ella, aplicándole una presión moderada con un rasero, generalmente de caucho.
La impresión se realiza a través de una tela de trama abierta, enmarcada en un marco, que se emulsiona con una materia foto sensible. Por contacto, el original, se expone a la luz, para endurecer las partes libres de imagen. Por el lavado con agua se diluye la parte no expuesta, dejando esas partes libres en la tela.
El soporte a imprimir se coloca bajo el marco, dentro del cual se coloca la tinta, que se extiende sobre toda la tela por medio de una regla de goma. La tinta pasa a través de la malla en la parte de la imagen y se deposita en el papel o tela. El marco de madera se ajusta a una mesa, llamada pulpo por medio de bisagras o brazos, que permiten subirlo y bajarlo para colocar y retirar los pliegos impresos.

Historia

La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exactos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda utilizaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para que quedaran impermeables. Posteriormente se cambió el material por la seda, de ahí proviene su nombre.
Su nombre original sería sericum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego). En realidad se debería llamar "sericigrafia", pero por deformaciones termina siendo serigrafía, por el uso de la seda como su componente original.



Flexografía

La flexografía la inventa Houleg (Francia) en 1905; es una técnica de impresión en relieve, puesto que las zonas impresas de la forma están realzadas respecto de las zonas no impresas. La plancha, llamada cliché, es generalmente de fotopolímero (anteriormente era de hule vulcanizado), que por ser un material muy flexible, es capaz de adaptarse a una cantidad de soportes muy variados. La flexografía es el sistema de impresión característico, por ejemplo, del cartón ondulado y de los soportes plásticos. Es un método semejante al de un sello de imprenta.

En este sistema de impresión se utilizan tintas líquidas caracterizadas por su gran rapidez de secado. Esta gran velocidad de secado es la que permite imprimir volúmenes altos a bajos costos, comparado con otros sistemas de impresión. En cualquier caso, para soportes poco absorbentes, es necesario utilizar secadores situados en la propia impresora (por ejemplo, en el caso de papeles estucados o barnices UVI).

Las impresoras suelen ser rotativas, y su principal diferencia con el resto de los sistemas de impresión es el modo en que el cliché recibe la tinta. Generalmente, un rodillo giratorio de caucho recoge la tinta y la transfiere por contacto a otro cilindro, llamado anilox. El anilox, por medio de unos alvéolos o huecos de tamaño microscópico, formados generalmente por abrasión de un rayo laser en un rodillo de cerámica y con cubierta de cromo, transfiere una ligera capa de tinta regular y uniforme a la forma impresora, grabado o cliché. Posteriormente, el cliché transferirá la tinta al soporte a imprimir.

El proceso de flexografía es característico para la impresión de etiquetas autoadheribles en rollo, las cuales se pueden imprimir en papel, películas y plásticos; la impresión es posible desde una hasta diez tintas, incluyendo diferentes tipos de acabados como barnices (de máquina, alto brillo o ultravioleta), laminación plástica y estampado de película.

La flexografia es uno de los métodos de impresión más usado para envases, desde cajas de cartón corrugado, películas o films de plásticos (polietileno, polipropileno, poliester, etc) bolsas de papel y plástico, hasta la impresión de servilletas, papeles higiénicos, cartoncillos plegadizos, periódicos, etc.



Offset

La impresión Offset es un método de reproducción de documentos e imágenes sobre papel, o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre una plancha metálica, compuesta generalmente de una aleación de aluminio. La plancha toma la tinta en las zonas donde hay un compuesto hidrófobo, el resto de la plancha se moja con agua para que repela la tinta; la imagen o el texto se trasfiere por presión a una mantilla de caucho, para pasarla, finalmente, al papel por presión.

La prensa se denomina offset porque el diseño se transfiere de la plancha de impresión al rodillo de goma citado, antes de producir la impresión sobre el papel.

Es precisamente esta característica la que confiere una calidad excepcional a este tipo de impresión, puesto que el recubrimiento de caucho del rodillo de impresión es capaz de impregnar, con la tinta que lleva adherida, superficies con rugosidades o texturas irregulares. Obviamente, esto es debido a las propiedades elásticas del caucho que no presentan los rodillos metálicos.


Caracteristicas


La impresión offset se realiza mediante chapas (generalmente de aluminio) tratadas y fijadas sobre cilindros, de modo que hay una plancha por cada color que se quiera representar, o en el caso de la fotocromía, por cada uno de los cuatro colores (cian, magenta, amarillo y negro). De este último modo se obtiene papel impreso con imágenes a todo color superponiendo, mediante varias pasadas, las distintas tintas sobre el soporte. La cantidad, y proporciones, de cada una de las tintas básicas que se usan en el proceso de impresión, así como la transparencia parcial de estas, dará lugar a una imagen a todo color con un buen degradado de los tonos.
Para que la plancha se impregne de tinta, únicamente en aquellas partes con imagen, se somete la plancha a un tratamiento fotoquímico, de tal manera que las partes tratadas repelen el agua. Así, la plancha se pasa primero por un mojador, impregnándola de agua y, seguidamente, por un tintero.
Como la tinta es un compuesto graso, es repelida por el agua, y se deposita exclusivamente en las partes tratadas, o sea, con imagen. El agua, a menudo, contiene otras sustancias para mejorar su reactividad con la chapa y el agua.
Finalmente, las imágenes ya entintadas se transfieren a un caucho que forra otro cilindro, siendo este caucho el que entra en contacto con el papel para imprimirlo, ayudado por un cilindro de contrapresión, o platina.
Este tipo de impresión es el más utilizado en las grandes tiradas de volumen, debido a sus evidentes ventajas de calidad, rapidez y costo, lo que permite trabajos de grandes volúmenes de impresión a precios muy reducidos. A pesar de que las modernas imprentas digitales se acercan a la relación coste/beneficio de una imprenta offset, aún no son capaces de producir las ingentes cantidades que se requieren, por ejemplo, para la tirada de un periódico de amplia difusión. Además, muchas impresoras offset de última generación usan sistemas computarizados a la plancha de impresión en lugar de los antiguos, que lo hacían a la película, lo que incrementa, aún más su calidad.
En las dos últimas décadas, la flexografía se ha convertido en la forma dominante de imprimir en embalajes debido a sus bajas expectativas de calidad y al coste significativamente más bajo en comparación con otras formas de impresión.
Ventajas
Una imagen de alta calidad consistente, más clara y definida que con otros sistemas de impresión.
Se puede utilizar en una gran cantidad de superficies aparte de en papel liso (madera, ropa, metal, cuero, papel rugoso).
Las láminas son de rápida y fácil producción.
La duración de las láminas es mayor que en imprentas de litografía directa, porque aquí no hay contacto directo entre la plantilla y la superficie de contacto.








Formatos Estandarizados

La serie RA de formatos de papel ISO

Nombre
Tamaño
Superficie y comentarios

RA0
1.220 × 860 mm.
Este formato deja 15,5 mm de margen por cada lado más largo y 9,5 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A0 correspondiente.
RA1
860 × 610 mm.
Este formato deja 9''5 mm de margen por cada lado más largo y 8 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A1 correspondiente.
RA2
610 × 430 mm.
Este formato deja 8 mm de margen por cada lado más largo y 5 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A2 correspondiente.
RA3
430 × 305 mm.
Este formato deja 5 mm de margen por cada lado más largo y 4 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A3 correspondiente.
RA4
305 × 215 mm.
Este formato deja 4 mm de margen por cada lado más largo y 2,5 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A4 correspondiente.
RA5
215 × 152 mm.
Este formato deja 2,5 mm de margen por cada lado más largo y 2 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A5 correspondiente.
RA6
152 × 107 mm.
Este formato deja 2 mm de margen por cada lado más largo y 1 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A6 correspondiente.


La serie SRA de formatos de papel ISO

Nombre
Tamaño
Superficie y comentarios

SRA0
1.280× 900 mm.
Este formato deja 45,5 mm de margen por cada lado más largo y 29,5 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A0 correspondiente.
SRA1
900 × 640 mm.
Este formato deja 29,5 mm de margen por cada lado más largo y 23 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A1 correspondiente.
SRA2
640 × 450 mm.
Este formato deja 23 mm de margen por cada lado más largo y 15 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A2 correspondiente.
SRA3
450 × 320 mm.
Este formato deja 15 mm de margen por cada lado más largo y 11,5 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A3 correspondiente.
SRA4
320 × 225 mm.
Este formato deja 11,5 mm de margen por cada lado más largo y 7,5 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A4 correspondiente.
SRA5
225 × 160 mm.
Este formato deja 7,5 mm de margen por cada lado más largo y 6 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A5 correspondiente.
SRA6
160 × 112 mm.
Este formato deja 6 mm de margen por cada lado más largo y 3,5 mm por cada uno de los cortos con respecto al formato A6 correspondiente.

La serie B de formatos de papel ISO

Nombre
Tamaño
Superficie y comentarios

B0
1.414 × 1.000 mm.
1,41 m2
B1
1.000 × 707 mm.
0,70 m2
B2
707 × 500 mm.
0,35 m2
B3
500 × 353 mm.
0,17 m2
B4
353 × 250 mm.
0,062 m2
B5
250 × 176 mm.
0,044 m2
B6
176 × 125 mm.
0,022 m2
B7
125 × 88 mm.
0,001 m2
B8
88 × 62 mm.
0,00054 m2
B9
62 × 44 mm.
0,00027 m2
B10
44 × 31 mm.
0,00013 m2
La serie A de formatos de papel ISO
Nombre
Tamaño
Superficie y comentarios

4A0
2.378 × 1.682 mm.
4 m2 (3,999 m2) = Cuatro metros cuadrados.
2A0
1.682 × 1.189 mm.
2 m2 (1,999 m2) = Dos metros cuadrados.
A0
1.189 × 841 mm.
1 m2 (0,999 m2) = Un metro cuadrado. Se suele usar para dibujos técnicos, planos o pósters.
A1
841 × 594 mm.
0,5 m2 (0,499 m2) = Medio metro cuadrado. Se suele usar para dibujos de todo tipo (incluidos técnicos), planos, pósters, diagramas o similares.
A2
594 × 420 mm.
0,25 m2 (0,249 m2) = Un cuarto de metro cuadrado. Se suele usar para dibujos, pósters, diagramas o similares.
A3
420 × 297 mm.
0,12 m2 (0,124 m2) = Un octavo de metro cuadrado. Se usa para dibujos, pequeños pósters, diagramas, tablas explicativas, organigramas.
A4
297 × 210 mm.
0,06 m2 (0,0623 m2) = Un Dieciseisavo de metro cuadrado. Similar al folio tradicional (algo más corto) ha llegado a sustituirlo como el tamaño papel de uso más corriente en la vida diaria.
A5
210 × 148 mm.
0,03 m2 (0,0310 m2) = 1/32 de metro cuadrado. Es el tamaño similar a la cuartilla tradicional. También se usa para libros.
A6
148 × 105 mm.
0,015 m2 (0,0155 m2) = 1/64 de metro cuadrado. Se usar para tarjetas postales o libros de bolsillo.
A7
105 × 74 mm.
0,007 m2 (0,0077 m2) = 1/128 de metro cuadrado.
A8
74 × 52 mm.
0,003 m2 (0,0038 m2) = 1/256 de metro cuadrado. Similar a una tarjeta de visita o de crédito pero algo más corto.
A9
52 × 37 mm.
0,0019 m2 (0,00192 m2) = 1/512 de metro cuadrado.
A10
37 × 26 mm.
0,0009 m2 (0,00096 m2) = 1/1024 de metro cuadrado.