Procesos de Post-Impresión
Cuando hablamos de post impresión,
nos referimos a fases del proceso de
producción de una pieza gráfica u objeto de
diseño que ya ha sido impreso.
Los trabajos más corrientes dentro de la
post impresión son los de plegado, montaje
y confección de envases, confección de
bolsas, sobres, confección de troqueles,
lacado, plastificado, y la encuadernación.
PLEGADO
El plegado se diferencia de doblar, porque para plegar se utiliza algún tipo
de herramienta para ello. El plegado se realiza en las plegadoras.
Cuando se realiza un plegado se debe tener en cuenta aspectos como:
• sentido de la fibra
• humedad
• cargas electroestáticas
• elasticidad
Definiciones
Plegar
Es el proceso de doblar un pliego de forma secuencial para darle el tamaño necesario para posteriores
procesos.
Acanalar o ranurar
Se trataría de hacer una especie de incisión a lo largo del material para poderlo plegar o doblar
siguiendo la línea.
Hender
Sería hacer una huella lineal, más o menos profunda, para poder plegar o doblar el material a lo largo
de ella.
Pliegues
Indica el número de dobleces en un pliego.
En la impresión offset de pliego se produce principalmente la rotura de la capa de estuco. En la
impresión offset de bobina y en la impresión digital, por el contrario, se observa principalmente la rotura
del conjunto, debido a la pérdida de humedad del papel.
Tipos de plegado para pliegos impresos
Hay una gran cantidad de tipos diferentes de plegado que pueden realizarse
mecánicamente. Aquí diferenciaremos sólo entre plegados paralelos y cruzados.
Plegado paralelo
Los plegados paralelos como, por ejemplo, plegado delta, en acordeón o de Leporello,
plegado en ventana, se utilizan principalmente para la producción de folletos e
impresos de publicidad para las exigencias más diferentes. En este plegado, cada
pliegue se hace siempre paralelo al precedente.
Plegado cruzadO
Los plegados cruzados se utilizan principalmente en la actividad editorial. En este caso,
cada pliegue se hace en ángulo recto con respecto al precedente. De esta forma se
obtienen, por ejemplo, 16 páginas haciendo tres pliegues cruzados.
Plegados combinados
Para exigencias especiales pueden combinarse los dos tipos de plegado. En este caso
se habla de pliegues combinados.
Máquinas para plegar hojas
Según el principio de plegado, diferenciaremos tres
sistemas de plegadoras:
Plegadoras de cuchilla
Una cuchilla plegadora presiona el pliego, de forma
perpendicular al plano del papel, contra dos rodillos
plegadores en rotación. Éstos absorben el pliego, lo
doblan y lo pasan a la cinta transportadora. Este tipo
de máquina puede plegar gramajes altos. En las más
modernas, el propio pliego se encarga de disparar un
impulso eléctrico para sincronizar el movimiento de la
cuchilla.
Plegadoras de bolsa
En estas máquinas, la unidad de plegado
propiamente dicha consta de tres rodillos plegadores
y una bolsa con un tope delantero ajustable. Los dos
primeros rodillos, que están colocados en la misma
vertical, introducen el pliego en la bolsa; éste choca
contra el tope y, debido a que los rodillos de tracción
siguen enviando el papel hacia delante, el tercer
rodillo acaba cogiendo el papel que no puede avanzar
en la bolsa y plegándolo.
Esta plegadora tiene una capacidad de producción
mayor que una de cuchilla, debido a que trabaja sin
depender de impulsos sincronizados y de una cuchilla
que tiene que subir y bajar. Es fácil de ajustar y se
pueden montar y plegarvarios trabajos en la misma
forma.
Plegadoras combinadas
Son una combinación de bolsa y cuchilla, pudiendo aprovecharse así las ventajas de ambos
sistemas en una sola máquina. Las plegadoras combinadas tienen una gran flexibilidad de
producción y necesitan poco espacio.
En la actualidad trabajan con dispositivos electrónicos de ajuste, vigilancia y control de
producción, así como con diferentes sistemas de alimentación y salida de pliego que facilitan
notablemente el proceso y la producción.
PLEGADO
plegado folding
Operación que se acostumbra a llevar a cabo después de la impresión y del corte
mediante la cual se va doblando la hoja formando una signatura. Para ello, se utiliza
una «plegadora».
plegado carta letter fold
En operaciones de postimpresión, tipo de plegado que consiste en dos o más pliegues
paralelos, todos orientados en la misma dirección, dejando dentro la parte central.
Signatura En impresión de libros, la letra y/o número impresos al
pie de la primera página de cada cuadernillo, de modo que éstos
puedan encuadernarse en el orden correcto.
plegado en acordeón accordion fold
En operaciones de encuadernación y acabado, este término se refiere a la realización de
dos o más pliegues paralelos con pliegues adyacentes en direcciones opuestas de tal
forma que los pliegues se abren y se cierran como lo harían un folleto de acordeón.
plegado en zigzag
zigzag
folding
Método adoptado por los formularios continuos para plegar la banda de papel formando
páginas sin perder la continuidad.
pliegue de bolsa pocket fold
En las operaciones de acabado, pliegue que se realiza en un papel para que quepa en
un sobre o bolsa.
PLEGADO
pliegue de cuchilla chopper fold
Pliegue que se realiza en una signatura y que se obtiene mediante la acción de una
cuchilla que fuerza que pase el papel entre rodillos plegadores para completar el
pliegue.
pliegue de puerta gatefold
Conjunto de dos pliegues paralelos presentes en una página y perpendiculares al lomo
del documento de forma que la página se puede abrir extendiéndose verticalmente
como si se tratara de una doble puerta.
pliegue de signatura signature fold
Serie de pliegues que se precisa en una hoja impresa de máquina para convertirla en
una signatura o pliego doblado con la correcta secuencia de sus páginas.
pliegue en cuarto french fold
Tipo de pliegue en el cual una hoja impresa por un lado se dobla primero verticalmente
y después horizontalmente formando cuatro páginas.
pliegue en z zfold
Tipo de plegado zigzag
que se aplica para trípticos y otros materiales de propaganda
compuestos por varias páginas no cosidas sino tan sólo plegadas.
POST-IMPRESION
ENCUADERNACIÓN
Afianzamiento de los cuadernillos componentes de una publicación mediante la costura
al lomo.
Encuadernar es el proceso de juntar hojas de papel o materiales similares por sus
márgenes o zonas intermedias para que formen un libro o cuadernillo que se pueda
manipular, conservar y consultar de forma secuencial.
Las más utilizadas son:
POST-IMPRESION
Encuadernación fresada
Encuadernación en tapas duras
Encuadernación fresada
La encuadernación fresada se utiliza principalmente por su abaratamiento de costes,
como norma general se utiliza en libros de bolsillo o de vida corta.
Para este tipo de encuadernación es necesario eliminar el lomo del pliego, para ello
realizaremos el fresado del lomo a una profundidad adecuada, luego lo rasparemos y
por último lo cepillaremos antes de poner la cola y conseguir una buena
encuadernación.
• FRESADO: Durante este proceso se utilizan diferentes tipos de fresas:
la
fresa de polvo: deja el lomo con fibras
POST-IMPRESION
la
fresa de corte ( o de virutas): deja el lomo con un corte más limpio
Tanto un tipo de fresado con una u otra fresa provocan cierta falta de adherencia, la
fresa de polvo porque deja suciedad y la de corte porque es tan lisa que la cola cuesta
de enganchar. Para solucionar esta falta de adherencia se utiliza la fresa de raspado.
• RASPADO: En este proceso se utiliza la fresa de raspado, ésta realiza unos pequeños
surcos para que penetre la cola. Se utiliza tanto si se ha fresado con la de polvo como
con la de corte.
• CEPILLADO: El cepillado sirve para eliminar cualquier resto de polvo o suciedad con
el fin de garantizar un encolado posterior con agarre.
• ENCOLADO
• PRUEBAS DE CALIDAD PARA LA ENCUADERNACIÓN FRESADA
Pullset: comprueba la fuerza necesaria para arrancar una hoja
Flextest: comprueba la resistencia a la flexión
Encuadernación en tapa dura
La encuadernación en tapa dura recibe su nombre de la utilización de tapas para
su realización. Las tapas están compuestas por tres trozos de cartón y una "tela"
(material de recubrimiento).
En el proceso de fabricación del libro en tapa dura, cuando se realiza la tapa, es la tela
la que se encola y luego los cartones se pegan en ella.
Si se han de estampar las tapas, esto se realizará después de confeccionarlas,
pudiéndolas estampar en seco o en color (stamping). Es importante conocer la
capacidad de estampación que tienen los diferentes materiales.
Para completar el proceso la tripa ya cosida pasa a ser prensada, luego se le aplican las
guardas, pasa por la estación de encolado TWOSHOT,
se le aplica el forro y pasa a la
trilateral mediante una cadena de transporte.
Una vez que la tripa llega a la trilateral, ésta debe ser cortada a formato antes de entrar
en la cubridora.
Una vez realizado esto se pasará al paso de entrada en tapas que se realiza en la
cubridora. Mientras se preparan las tapas, pasan a la noria donde se encolan las
guardas y se procede a la unión de tripa y tapas.
Luego se pasará al siguiente proceso llamado formado del libro, donde una prensa
prensará más el libro para fortalecer la unión de guardas y tapas.
Este proceso se puede complementar con unas posibles manipulaciones posteriores
como serian poner fajas o sobrecubiertas.
Otros tipos de encuadernación
3. Encuadernación en tela: En este caso el papel o cartón están sustituidos por tela.
Se le llama también tela editorial. El Art noveau (en españa "Modernismo") influyó
decisivamente en este tipo de encuadernación y es posible encontrar auténticas obras
de arte en el periodo que va desde la última década del siglo XIX a la primera del XX.
4. Encuadernación en holandesa, holandesa puntas y media holandesa: El lomo
y la parte más cercana a él están forradas con piel (o con otro material diferenciador)
mientras que el resto de la tapa está forrada en papel, cartón o tela.
La piel puede forrar también las puntas y, aunque es menos frecuente, hasta la mitad
de la tapa del libro.
5. Encuadernación en piel: Las tapas y el lomo están forradas íntegramente por piel,
generalmente trabajada. Se puede denominar, también, plena piel.
9. Encuadernación con espiral plástico o metálico: Se ordenan las hojas ya
cortadas al tamaño final, se les aplica una perforación lateral y se coloca el espiral.
Engrapado a caballo
Engrapado en tandem
Engargolado plástico
Encuadernado perfecto
Encuadernado con postes
Encuadernado cosido
COSIDO
El cosido se basa en el uso de algún tipo de costura para unir las páginas
de un pliego o los propios pliegos entre sí. Como norma general se cose
con hilo vegetal, con hilo de alambre (también llamado grapa) y en un
menor uso con hilo sintético.
• COSIDO CON ALAMBRE: El cosido con alambre se realiza en el mismo
caballete de transporte de las alzadoras embuchadoras.
• COSIDO CON HILO VEGETAL: Es uno de los sistemas más utilizados
por su resistencia, flexibilidad y calidad, en contra tiene que es caro.
En este proceso se utiliza una costura de hilo de algodón con un núcleo
de poliéster.
Hay diferentes tipos de puntadas según el trabajo: puntada simple,
puntada salteada, puntada salteada combinada.
MATERIALES DE ENCUADERNACIÓN
La calidad de un libro depende de sus materiales, además éste debe ser
elegido en función de su finalidad, así pues deberemos tener presente
varias consideraciones:
• papel: es importante conocer el sentido de fibra, pues el lomo debería ir
paralelo al sentido de fibra. También es importante conocer el gramaje y
tamaño para no tener problemas en la plegadora (un papel no "puede"
plegarse más de 9 veces), además de la calidad y del tipo de papel.
• colas: tenemos de 3 tipos: colas de dispersión (cola blanca), HOTMELT y
PUR, cada una de ellas tiene ventajas y desventajas, tendremos que ver
cual es la que nos interesa más.
• recubrimientos: celulósicos, nitrocelulósicos,
PVC, tela, piel regenerada,
piel natural (menos el PVC, todos tienen algo de papel).
• varios: cartón, película de estampación, alambre (formación de grapas
para el cosido), hilo (hilo vegetal de algodón con una base de poliéster para
el cosido).
Hay una gran variante de manipulados para realizar sobre un producto pero
básicamente los más realizados son:
• engomado de cajas muy grandes o especiales
• engomado de cierres especiales o dificultosos
• displays
• enganche de etiquetas o extras
Es importante durante este proceso que se haga un control de éste, pues al
ser la parte final que soportará el producto se debe asegurar que nada hará
que se estropee o se manipule incorrectamente para así no tener pérdidas
innecesarias. Es recomendable que exista un supervisor de este tipo de
trabajo.
ACABADOS
ventanas en los packs
Las ventanas en los estuches o packs son utilizadas para mostrar el
contenido, se utilizan mayoritariamente en productos de cosmética, ropa de
bebés, juguetes, etc...
Como norma general, los materiales utilizados para la realización de estas
ventanas suelen ser el PET y el PVC, su característica principal es la rigidez
que posee y que viene dada por las micras que tienen, así a mayor número
de micras más rígida será la ventana.
En consecuencia, las ventanas se solicitan por el tipo de material, las
micras y el formato que deseamos (se necesitan 1cm. por cada banda para
poderlas engomar).
El proceso de aplicación de este tipo de acabado, las ventanas, se realiza
después de haber troquelado las cajas, dejado expulsada la zona donde irá
la ventana y antes de engomar.
Las ventanas sencillas, suelen ser de 50 a 75 micras, aunque si el cliente lo
solicita se le puede dar mayor rigidez.
Las ventanas troqueladas se realizan mediante troqueles con calor.
También existen los llamados híbridos, que son packs compuestos de
ventanas de plástico con cartón.
ACABADOS
gofrado
El gofrado es un proceso que reproduce un efecto de relieve
en el soporte (hoja, cartón,...).
Para la realización de éste, es necesario la utilización de un
cilidro de metal con el dibujo aplicar. El gofrado se aplica a toda
la superficie, sin reservas, lo que beneficia en parte al proceso
de engomado pues las pestañas al estar gofradas ayudan a
coger mejor la cola.
Hay diferentes tipos de gofrados reunidos en un manual de
gofrados.
El gofrado, se puede aplicar a cualquier tipo de peliculado,
aunque podemos encontrarnos con alguna que otra dificultad,
pero no se debe aplicar sobre poliéster o sobre stamping.
Uno de los problemas que ocasiona el gofrado es que al
realizarse, el material sobre el cual se realiza pierde parte de
rigidez y se debilita la fibra. También es importante no utilizarlo
en envasados automáticos (tipo cierre lineal) pues puede
ocasionar atasques en la cadena de envasado.
ACABADOS
relieves
El relieve es un acabado que podemos aplicar sobre
nuestro material, para ello utilizaremos unos
grabados de metal (por ejem. de magnesio) que son
los que aplicarán el efecto relieve gracias al uso de
un molde y contramolde. El cartón o material sobre
el cual se realiza el relieve pasará entre estas dos
piezas y sufrirá una deformación que es el llamado
relieve que se distingue fácilmente tanto a nivel
visual como al tacto, este relieve definirá una figura
o un texto.
El relieve se puede aplicar en una máquina aparte, tipo BMA o en el mismo troquel
(ejemp. relieve braille), no obstante es recomendable realizarlo en una máquina a
parte y no junto a el troquel para así no tener problemas de hendidos o cortes por
una excesiva presión.
importante: la fibra del cartón tiene que ir rompiendo los hendidos más largos para
así proporcionar estabilidad a la caja (que sea fuerte, resistente) y que la caja no se
deforme.
ACABADOS
stamping
El stamping es un proceso de acabado donde se aplica una cinta de stamping sobre
el cartón o material a estampar, el cartón puede estar barnizado o peliculado a la
hora de realizar el stamping. En el proceso de stamping se necesitan unos grabados
de metal (de magnesio) en relieve, que son los que reciben el calor y que
transmitirán a la cinta junto con una pequeña presión que harán que ésta se
adhiera a la superfície del material a recibir el stamping.
Hay diferentes tipos de cintas de stamping pero las más utilizadas son el stamping
oro y el plata, preferiblemente en brillo, no obstante, podemos encontrar cintas de
stamping de gran variedad de color e incluso holográficos.
ACABADOS
stamping
Algunos de los más importantes prerrequisitos para la obtención de buenos
resultados al realizar el stamping son:
Analizar el proyecto a realizarse con los proveedores del material base, tintas de
impresión y peliculados.
Es muy importante estudiar la compatibilidad de la cinta a aplicar con el tipo de
peliculado o barnizado para no tener problemas de adhesión. Esto puede influirnos a
la hora de colocar el stamping, por ejemplo en el caso de los peliculados, a veces,
deberemos estudiar si colocarlo antes o después de éste.
Realizar pruebas preliminares para verificar que los sistemas usados sean
compatibles entre sí (realizando pruebas de cinta adhesiva, de rasguño, de
torcedura.
Para realizar el stamping necesitamos de los grabados o placas, de la cinta
de stamping y de temperatura.
Los grabados son en relieve, y es este relieve el que saldrá impreso o
adherido en el material.
ACABADOS
peliculados
Los peliculados son unos acabados que podemos proporcionar a nuestro trabajo.
Estos materiales se aplican a partir de calor en un proceso donde interviene la
bobina de peliculado y el material a pelicular.
A diferencia del barniz, los peliculados se aplican mediante laminadoras y pueden
reconocerse mediante la prueba de rasgado y comprobando así la utilización de un
plástico transparente.
Todos los peliculados pueden ser brillo o mate, además hay que tener en cuenta
que los mates son los más caros y suele haber una diferencia de precio de casi el
doble entre los unos y otros.
Podemos decir que los principales tipos de peliculados son:
1.politeno 2.polipropileno 3.acetato
El politeno es el más barato, el menos resistente y el que más se ralla, en
contraposición tenemos al acetato que es el más caro, más resistente y el que
menos se raya.
El principal problema de los peliculados viene dado por el tipo de cierre que lleva la
caja y que condicionará en parte el tipo de peliculado que se deberá aplicar.
ACABADOS
barnices
Dentro de los acabados que puede recibir un material se encuentran los barnices,
éstos se utilizan principalmente por estética y como protección, principalmente
podemos destacar los siguientes tipos de barnices:
1. barniz de sobreimpresión: este barniz se aplica con plancha, actúa como un color más,
acepta el engomado posterior pero si es posible reservar se hará, puede ser brillo o mate,
normalmente se aplica a cajas de poca calidad, es el más barato, de menor calidad, aporta menos
brillo, es el más sencillo y el más utilizado.
2. barniz acrílico: este barniz se aplica con caucho, acepta el engomado posterior aunque es
recomendable hacer reservas (estas reservas se hacen mediante cortes en el caucho donde no
queramos que se aplique), hay brillo y mate.
3. barniz uvi: este barniz se aplica con caucho, puede ser brillante o mate.
4. barniz uvi serigráfico: este barniz se aplica mediante una pantalla
serigráfica y aporta las características de ofrecer un mayor brillo, una mayor
calidad y también de ser más caro.
5. blíster: este tipo de barniz se aplica con caucho. Participa en configurar
la adherencia de los complejos blister.
ACABADOS
barnices
Tanto el barniz de sobreimpresión como el acrílico suelen ser bastante mates en
referencia a los uvi.
La diferencia entre el barniz de sobreimpresión y el barniz acrílico radica en que el
de sobreimpresión aporta menos cantidad de brillo a diferencia del acrílico que al
ser aplicado con caucho la capa es mayor y en consecuencia el acrílico aporta más
brillo, es más resistente al rasgado y es más caro.
Para las aplicaciones de barniz con caucho necesitamos de un cuerpo de máquina
especial a diferencia del barniz de sobreimpresión que podemos imprimirlo en
cualquier cuerpo de color.
Cuando realicemos una solicitud exterior para la aplicación de un determinado
barniz, realizaremos un parte de petición de servicio de postimpresión donde irán
indicados los siguientes datos: cantidad, formato, tipo de barniz a aplicar, reservas,
fecha de entrega y precio estipulado.
Al recibir el material, realizaremos un control de calidad o control de proceso de
postimpresión para comprobar que no existan defectos ni anomalías.
POLIESTER
El poliéster es una capa de un tipo de aluminio que se aplica a la cara estucada del
cartón, este aluminio cubre toda la superficie del cartón.
El poliéster se aplica a la materia prima antes de imprimir, algunos lo consideran un
tipo de acabado mientras que otros por el hecho de aplicarse antes de la impresión
se decantan por lo contrario.
Indiferentemente de lo anteriormente dicho, el poliéster debe ser aplicado sobre las
superficies a imprimir correctamente y luego se imprimirá mediante una máquina
UVI porque necesitamos del secado por infrarrojos que éstas proporcionan, ya que
el aluminio utilizado obstruye el poro del estucado del cartón.
Encontramos principalmente dos tipos de poliéster utilizados en los diferentes
productos y que además principalmente su misión es meramente comercial o de
marketing, éstos son:
el
poliéster sencillo: poliéster oro o plata
el
poliéster holográfico: de líneas, de rombos...
ENGOMADO / ENGRAPADO
Según el requerimiento funcional y contractual, cada caja tiene un cierre ya sea con
goma o grapa, esto lo define el cliente.
Hay diferentes tipos de cierres que estipularán el tipo de engomado a realizar y por
dónde, así principalmente se estipulan tres tipos de engomado básicos en función
de los tipos de cierres:
cierre
lineal o de laboratorio: posee una pestaña de engomado
cierre
suizo o semiautomático: posee una pestaña de engomado
cierre
automático: posee una pestaña de engomado y dos puntos de cola.
Los pasos que seguirá una caja ya impresa y troquelada, preparada para engomar
serán los siguientes:
1. dominado: primer "pliegue" en los hendidos primarios o principales para
dominarlos y que esto facilite su posterior plegado.
2. plegado
3. engomado (aquí se dan los dos puntos de cola, pues la pestaña se ha engomado
entre el dominado y el plegado)
4. prensa: se presan las cajas para reforzar su adhesión y desde este punto se
procederá a embalarlas.
TROQUELADO
El troquelado es la fase posterior a todos los acabados
de impresión.
El proceso de troquelado requiere de un molde (suaje o
troquel), el cuál tiene la forma del modelo de caja, o
del interior o especialidad requerida, la forma está
definida mediante flejes de corte o de hendido. Este
molde hace cortes, dobleces y perforaciones o cortes
punteados según se requiera para la realización de la
caja o empaque, después se pasa a limpiar ya que
queda un recorte del área original de la lámina (a esto
se le llama desgajar).
Para realizar este proceso de troquelado, necesitamos
el troquel junto con sus arreglos o Pertinax (formas de
plástico duro).
Troquel (cortante)
Instrumento o máquina de bordes cortantes para recortar o estampar, por presión,
planchas, cartones, cueros, etc. El troquelado es, por ejemplo, una de las
principales operaciones en el proceso de fabricación de embalajes de cartón.
El troquel consiste en:
Una base de una matriz con mayor resistencia o dureza que las cuchillas o
estampa de elaboración de la pieza.
Las regletas cortadoras o hendedoras: tiene las siguientes funciones:
• cortar, bien para perfilar la silueta exterior, bien para fabricar ventanas u orificios
interiores.
• hender, para fabricar pliegues
• perforar, con el fin de crear un precortado que permita un fácil rasgado
• semicortar, es decir, realizar un corte parcial que no llegue a traspasar la plancha.
Gomas en gruesos bloques que se colocan junto a las cuchillas y cuya función es la
de separar por presión el recorte sobrante.
TROQUELADO
Tipos de troqueles
Existen dos tipos básicos de troqueles:
Troquel plano. Su perfil es plano y la base contra la que actúa es metálica. Su
movimiento es perpendicular a la plancha consiguiendo así una gran precisión en el
corte.
Troquel rotativo. El troquel es cilíndrico y la base opuesta está hecha con un
material flexible. Al contrario que en el troquelado plano, el movimiento es continuo
y el registro de corte es de menor precisión. Ello es debido a que la incidencia de las
cuchillas sobre la plancha se realiza de forma oblicua a la misma. Los embalajes
fabricados en rotativo son, por tanto, aquéllos que no presentan altas exigencias
estructurales. Por su movimiento continuo, el troquelado rotativo consigue mayores
productividades en fabricación que el plano.
El diseño del troquel viene definido por las necesidades del envasador pudiendo
conferir a la caja las más variadas formas. Su fabricación es todavía muy artesanal
realizándose siempre bajo pedido.
nos referimos a fases del proceso de
producción de una pieza gráfica u objeto de
diseño que ya ha sido impreso.
Los trabajos más corrientes dentro de la
post impresión son los de plegado, montaje
y confección de envases, confección de
bolsas, sobres, confección de troqueles,
lacado, plastificado, y la encuadernación.
PLEGADO
El plegado se diferencia de doblar, porque para plegar se utiliza algún tipo
de herramienta para ello. El plegado se realiza en las plegadoras.
Cuando se realiza un plegado se debe tener en cuenta aspectos como:
• sentido de la fibra
• humedad
• cargas electroestáticas
• elasticidad
Definiciones
Plegar
Es el proceso de doblar un pliego de forma secuencial para darle el tamaño necesario para posteriores
procesos.
Acanalar o ranurar
Se trataría de hacer una especie de incisión a lo largo del material para poderlo plegar o doblar
siguiendo la línea.
Hender
Sería hacer una huella lineal, más o menos profunda, para poder plegar o doblar el material a lo largo
de ella.
Pliegues
Indica el número de dobleces en un pliego.
En la impresión offset de pliego se produce principalmente la rotura de la capa de estuco. En la
impresión offset de bobina y en la impresión digital, por el contrario, se observa principalmente la rotura
del conjunto, debido a la pérdida de humedad del papel.
Tipos de plegado para pliegos impresos
Hay una gran cantidad de tipos diferentes de plegado que pueden realizarse
mecánicamente. Aquí diferenciaremos sólo entre plegados paralelos y cruzados.
Plegado paralelo
Los plegados paralelos como, por ejemplo, plegado delta, en acordeón o de Leporello,
plegado en ventana, se utilizan principalmente para la producción de folletos e
impresos de publicidad para las exigencias más diferentes. En este plegado, cada
pliegue se hace siempre paralelo al precedente.
Plegado cruzadO
Los plegados cruzados se utilizan principalmente en la actividad editorial. En este caso,
cada pliegue se hace en ángulo recto con respecto al precedente. De esta forma se
obtienen, por ejemplo, 16 páginas haciendo tres pliegues cruzados.
Plegados combinados
Para exigencias especiales pueden combinarse los dos tipos de plegado. En este caso
se habla de pliegues combinados.
Máquinas para plegar hojas
Según el principio de plegado, diferenciaremos tres
sistemas de plegadoras:
Plegadoras de cuchilla
Una cuchilla plegadora presiona el pliego, de forma
perpendicular al plano del papel, contra dos rodillos
plegadores en rotación. Éstos absorben el pliego, lo
doblan y lo pasan a la cinta transportadora. Este tipo
de máquina puede plegar gramajes altos. En las más
modernas, el propio pliego se encarga de disparar un
impulso eléctrico para sincronizar el movimiento de la
cuchilla.
Plegadoras de bolsa
En estas máquinas, la unidad de plegado
propiamente dicha consta de tres rodillos plegadores
y una bolsa con un tope delantero ajustable. Los dos
primeros rodillos, que están colocados en la misma
vertical, introducen el pliego en la bolsa; éste choca
contra el tope y, debido a que los rodillos de tracción
siguen enviando el papel hacia delante, el tercer
rodillo acaba cogiendo el papel que no puede avanzar
en la bolsa y plegándolo.
Esta plegadora tiene una capacidad de producción
mayor que una de cuchilla, debido a que trabaja sin
depender de impulsos sincronizados y de una cuchilla
que tiene que subir y bajar. Es fácil de ajustar y se
pueden montar y plegarvarios trabajos en la misma
forma.
Plegadoras combinadas
Son una combinación de bolsa y cuchilla, pudiendo aprovecharse así las ventajas de ambos
sistemas en una sola máquina. Las plegadoras combinadas tienen una gran flexibilidad de
producción y necesitan poco espacio.
En la actualidad trabajan con dispositivos electrónicos de ajuste, vigilancia y control de
producción, así como con diferentes sistemas de alimentación y salida de pliego que facilitan
notablemente el proceso y la producción.
PLEGADO
plegado folding
Operación que se acostumbra a llevar a cabo después de la impresión y del corte
mediante la cual se va doblando la hoja formando una signatura. Para ello, se utiliza
una «plegadora».
plegado carta letter fold
En operaciones de postimpresión, tipo de plegado que consiste en dos o más pliegues
paralelos, todos orientados en la misma dirección, dejando dentro la parte central.
Signatura En impresión de libros, la letra y/o número impresos al
pie de la primera página de cada cuadernillo, de modo que éstos
puedan encuadernarse en el orden correcto.
plegado en acordeón accordion fold
En operaciones de encuadernación y acabado, este término se refiere a la realización de
dos o más pliegues paralelos con pliegues adyacentes en direcciones opuestas de tal
forma que los pliegues se abren y se cierran como lo harían un folleto de acordeón.
plegado en zigzag
zigzag
folding
Método adoptado por los formularios continuos para plegar la banda de papel formando
páginas sin perder la continuidad.
pliegue de bolsa pocket fold
En las operaciones de acabado, pliegue que se realiza en un papel para que quepa en
un sobre o bolsa.
PLEGADO
pliegue de cuchilla chopper fold
Pliegue que se realiza en una signatura y que se obtiene mediante la acción de una
cuchilla que fuerza que pase el papel entre rodillos plegadores para completar el
pliegue.
pliegue de puerta gatefold
Conjunto de dos pliegues paralelos presentes en una página y perpendiculares al lomo
del documento de forma que la página se puede abrir extendiéndose verticalmente
como si se tratara de una doble puerta.
pliegue de signatura signature fold
Serie de pliegues que se precisa en una hoja impresa de máquina para convertirla en
una signatura o pliego doblado con la correcta secuencia de sus páginas.
pliegue en cuarto french fold
Tipo de pliegue en el cual una hoja impresa por un lado se dobla primero verticalmente
y después horizontalmente formando cuatro páginas.
pliegue en z zfold
Tipo de plegado zigzag
que se aplica para trípticos y otros materiales de propaganda
compuestos por varias páginas no cosidas sino tan sólo plegadas.
POST-IMPRESION
ENCUADERNACIÓN
Afianzamiento de los cuadernillos componentes de una publicación mediante la costura
al lomo.
Encuadernar es el proceso de juntar hojas de papel o materiales similares por sus
márgenes o zonas intermedias para que formen un libro o cuadernillo que se pueda
manipular, conservar y consultar de forma secuencial.
Las más utilizadas son:
POST-IMPRESION
Encuadernación fresada
Encuadernación en tapas duras
Encuadernación fresada
La encuadernación fresada se utiliza principalmente por su abaratamiento de costes,
como norma general se utiliza en libros de bolsillo o de vida corta.
Para este tipo de encuadernación es necesario eliminar el lomo del pliego, para ello
realizaremos el fresado del lomo a una profundidad adecuada, luego lo rasparemos y
por último lo cepillaremos antes de poner la cola y conseguir una buena
encuadernación.
• FRESADO: Durante este proceso se utilizan diferentes tipos de fresas:
la
fresa de polvo: deja el lomo con fibras
POST-IMPRESION
la
fresa de corte ( o de virutas): deja el lomo con un corte más limpio
Tanto un tipo de fresado con una u otra fresa provocan cierta falta de adherencia, la
fresa de polvo porque deja suciedad y la de corte porque es tan lisa que la cola cuesta
de enganchar. Para solucionar esta falta de adherencia se utiliza la fresa de raspado.
• RASPADO: En este proceso se utiliza la fresa de raspado, ésta realiza unos pequeños
surcos para que penetre la cola. Se utiliza tanto si se ha fresado con la de polvo como
con la de corte.
• CEPILLADO: El cepillado sirve para eliminar cualquier resto de polvo o suciedad con
el fin de garantizar un encolado posterior con agarre.
• ENCOLADO
• PRUEBAS DE CALIDAD PARA LA ENCUADERNACIÓN FRESADA
Pullset: comprueba la fuerza necesaria para arrancar una hoja
Flextest: comprueba la resistencia a la flexión
Encuadernación en tapa dura
La encuadernación en tapa dura recibe su nombre de la utilización de tapas para
su realización. Las tapas están compuestas por tres trozos de cartón y una "tela"
(material de recubrimiento).
En el proceso de fabricación del libro en tapa dura, cuando se realiza la tapa, es la tela
la que se encola y luego los cartones se pegan en ella.
Si se han de estampar las tapas, esto se realizará después de confeccionarlas,
pudiéndolas estampar en seco o en color (stamping). Es importante conocer la
capacidad de estampación que tienen los diferentes materiales.
Para completar el proceso la tripa ya cosida pasa a ser prensada, luego se le aplican las
guardas, pasa por la estación de encolado TWOSHOT,
se le aplica el forro y pasa a la
trilateral mediante una cadena de transporte.
Una vez que la tripa llega a la trilateral, ésta debe ser cortada a formato antes de entrar
en la cubridora.
Una vez realizado esto se pasará al paso de entrada en tapas que se realiza en la
cubridora. Mientras se preparan las tapas, pasan a la noria donde se encolan las
guardas y se procede a la unión de tripa y tapas.
Luego se pasará al siguiente proceso llamado formado del libro, donde una prensa
prensará más el libro para fortalecer la unión de guardas y tapas.
Este proceso se puede complementar con unas posibles manipulaciones posteriores
como serian poner fajas o sobrecubiertas.
Otros tipos de encuadernación
3. Encuadernación en tela: En este caso el papel o cartón están sustituidos por tela.
Se le llama también tela editorial. El Art noveau (en españa "Modernismo") influyó
decisivamente en este tipo de encuadernación y es posible encontrar auténticas obras
de arte en el periodo que va desde la última década del siglo XIX a la primera del XX.
4. Encuadernación en holandesa, holandesa puntas y media holandesa: El lomo
y la parte más cercana a él están forradas con piel (o con otro material diferenciador)
mientras que el resto de la tapa está forrada en papel, cartón o tela.
La piel puede forrar también las puntas y, aunque es menos frecuente, hasta la mitad
de la tapa del libro.
5. Encuadernación en piel: Las tapas y el lomo están forradas íntegramente por piel,
generalmente trabajada. Se puede denominar, también, plena piel.
9. Encuadernación con espiral plástico o metálico: Se ordenan las hojas ya
cortadas al tamaño final, se les aplica una perforación lateral y se coloca el espiral.
Engrapado a caballo
Engrapado en tandem
Engargolado plástico
Encuadernado perfecto
Encuadernado con postes
Encuadernado cosido
COSIDO
El cosido se basa en el uso de algún tipo de costura para unir las páginas
de un pliego o los propios pliegos entre sí. Como norma general se cose
con hilo vegetal, con hilo de alambre (también llamado grapa) y en un
menor uso con hilo sintético.
• COSIDO CON ALAMBRE: El cosido con alambre se realiza en el mismo
caballete de transporte de las alzadoras embuchadoras.
• COSIDO CON HILO VEGETAL: Es uno de los sistemas más utilizados
por su resistencia, flexibilidad y calidad, en contra tiene que es caro.
En este proceso se utiliza una costura de hilo de algodón con un núcleo
de poliéster.
Hay diferentes tipos de puntadas según el trabajo: puntada simple,
puntada salteada, puntada salteada combinada.
MATERIALES DE ENCUADERNACIÓN
La calidad de un libro depende de sus materiales, además éste debe ser
elegido en función de su finalidad, así pues deberemos tener presente
varias consideraciones:
• papel: es importante conocer el sentido de fibra, pues el lomo debería ir
paralelo al sentido de fibra. También es importante conocer el gramaje y
tamaño para no tener problemas en la plegadora (un papel no "puede"
plegarse más de 9 veces), además de la calidad y del tipo de papel.
• colas: tenemos de 3 tipos: colas de dispersión (cola blanca), HOTMELT y
PUR, cada una de ellas tiene ventajas y desventajas, tendremos que ver
cual es la que nos interesa más.
• recubrimientos: celulósicos, nitrocelulósicos,
PVC, tela, piel regenerada,
piel natural (menos el PVC, todos tienen algo de papel).
• varios: cartón, película de estampación, alambre (formación de grapas
para el cosido), hilo (hilo vegetal de algodón con una base de poliéster para
el cosido).
Hay una gran variante de manipulados para realizar sobre un producto pero
básicamente los más realizados son:
• engomado de cajas muy grandes o especiales
• engomado de cierres especiales o dificultosos
• displays
• enganche de etiquetas o extras
Es importante durante este proceso que se haga un control de éste, pues al
ser la parte final que soportará el producto se debe asegurar que nada hará
que se estropee o se manipule incorrectamente para así no tener pérdidas
innecesarias. Es recomendable que exista un supervisor de este tipo de
trabajo.
ACABADOS
ventanas en los packs
Las ventanas en los estuches o packs son utilizadas para mostrar el
contenido, se utilizan mayoritariamente en productos de cosmética, ropa de
bebés, juguetes, etc...
Como norma general, los materiales utilizados para la realización de estas
ventanas suelen ser el PET y el PVC, su característica principal es la rigidez
que posee y que viene dada por las micras que tienen, así a mayor número
de micras más rígida será la ventana.
En consecuencia, las ventanas se solicitan por el tipo de material, las
micras y el formato que deseamos (se necesitan 1cm. por cada banda para
poderlas engomar).
El proceso de aplicación de este tipo de acabado, las ventanas, se realiza
después de haber troquelado las cajas, dejado expulsada la zona donde irá
la ventana y antes de engomar.
Las ventanas sencillas, suelen ser de 50 a 75 micras, aunque si el cliente lo
solicita se le puede dar mayor rigidez.
Las ventanas troqueladas se realizan mediante troqueles con calor.
También existen los llamados híbridos, que son packs compuestos de
ventanas de plástico con cartón.
ACABADOS
gofrado
El gofrado es un proceso que reproduce un efecto de relieve
en el soporte (hoja, cartón,...).
Para la realización de éste, es necesario la utilización de un
cilidro de metal con el dibujo aplicar. El gofrado se aplica a toda
la superficie, sin reservas, lo que beneficia en parte al proceso
de engomado pues las pestañas al estar gofradas ayudan a
coger mejor la cola.
Hay diferentes tipos de gofrados reunidos en un manual de
gofrados.
El gofrado, se puede aplicar a cualquier tipo de peliculado,
aunque podemos encontrarnos con alguna que otra dificultad,
pero no se debe aplicar sobre poliéster o sobre stamping.
Uno de los problemas que ocasiona el gofrado es que al
realizarse, el material sobre el cual se realiza pierde parte de
rigidez y se debilita la fibra. También es importante no utilizarlo
en envasados automáticos (tipo cierre lineal) pues puede
ocasionar atasques en la cadena de envasado.
ACABADOS
relieves
El relieve es un acabado que podemos aplicar sobre
nuestro material, para ello utilizaremos unos
grabados de metal (por ejem. de magnesio) que son
los que aplicarán el efecto relieve gracias al uso de
un molde y contramolde. El cartón o material sobre
el cual se realiza el relieve pasará entre estas dos
piezas y sufrirá una deformación que es el llamado
relieve que se distingue fácilmente tanto a nivel
visual como al tacto, este relieve definirá una figura
o un texto.
El relieve se puede aplicar en una máquina aparte, tipo BMA o en el mismo troquel
(ejemp. relieve braille), no obstante es recomendable realizarlo en una máquina a
parte y no junto a el troquel para así no tener problemas de hendidos o cortes por
una excesiva presión.
importante: la fibra del cartón tiene que ir rompiendo los hendidos más largos para
así proporcionar estabilidad a la caja (que sea fuerte, resistente) y que la caja no se
deforme.
ACABADOS
stamping
El stamping es un proceso de acabado donde se aplica una cinta de stamping sobre
el cartón o material a estampar, el cartón puede estar barnizado o peliculado a la
hora de realizar el stamping. En el proceso de stamping se necesitan unos grabados
de metal (de magnesio) en relieve, que son los que reciben el calor y que
transmitirán a la cinta junto con una pequeña presión que harán que ésta se
adhiera a la superfície del material a recibir el stamping.
Hay diferentes tipos de cintas de stamping pero las más utilizadas son el stamping
oro y el plata, preferiblemente en brillo, no obstante, podemos encontrar cintas de
stamping de gran variedad de color e incluso holográficos.
ACABADOS
stamping
Algunos de los más importantes prerrequisitos para la obtención de buenos
resultados al realizar el stamping son:
Analizar el proyecto a realizarse con los proveedores del material base, tintas de
impresión y peliculados.
Es muy importante estudiar la compatibilidad de la cinta a aplicar con el tipo de
peliculado o barnizado para no tener problemas de adhesión. Esto puede influirnos a
la hora de colocar el stamping, por ejemplo en el caso de los peliculados, a veces,
deberemos estudiar si colocarlo antes o después de éste.
Realizar pruebas preliminares para verificar que los sistemas usados sean
compatibles entre sí (realizando pruebas de cinta adhesiva, de rasguño, de
torcedura.
Para realizar el stamping necesitamos de los grabados o placas, de la cinta
de stamping y de temperatura.
Los grabados son en relieve, y es este relieve el que saldrá impreso o
adherido en el material.
ACABADOS
peliculados
Los peliculados son unos acabados que podemos proporcionar a nuestro trabajo.
Estos materiales se aplican a partir de calor en un proceso donde interviene la
bobina de peliculado y el material a pelicular.
A diferencia del barniz, los peliculados se aplican mediante laminadoras y pueden
reconocerse mediante la prueba de rasgado y comprobando así la utilización de un
plástico transparente.
Todos los peliculados pueden ser brillo o mate, además hay que tener en cuenta
que los mates son los más caros y suele haber una diferencia de precio de casi el
doble entre los unos y otros.
Podemos decir que los principales tipos de peliculados son:
1.politeno 2.polipropileno 3.acetato
El politeno es el más barato, el menos resistente y el que más se ralla, en
contraposición tenemos al acetato que es el más caro, más resistente y el que
menos se raya.
El principal problema de los peliculados viene dado por el tipo de cierre que lleva la
caja y que condicionará en parte el tipo de peliculado que se deberá aplicar.
ACABADOS
barnices
Dentro de los acabados que puede recibir un material se encuentran los barnices,
éstos se utilizan principalmente por estética y como protección, principalmente
podemos destacar los siguientes tipos de barnices:
1. barniz de sobreimpresión: este barniz se aplica con plancha, actúa como un color más,
acepta el engomado posterior pero si es posible reservar se hará, puede ser brillo o mate,
normalmente se aplica a cajas de poca calidad, es el más barato, de menor calidad, aporta menos
brillo, es el más sencillo y el más utilizado.
2. barniz acrílico: este barniz se aplica con caucho, acepta el engomado posterior aunque es
recomendable hacer reservas (estas reservas se hacen mediante cortes en el caucho donde no
queramos que se aplique), hay brillo y mate.
3. barniz uvi: este barniz se aplica con caucho, puede ser brillante o mate.
4. barniz uvi serigráfico: este barniz se aplica mediante una pantalla
serigráfica y aporta las características de ofrecer un mayor brillo, una mayor
calidad y también de ser más caro.
5. blíster: este tipo de barniz se aplica con caucho. Participa en configurar
la adherencia de los complejos blister.
ACABADOS
barnices
Tanto el barniz de sobreimpresión como el acrílico suelen ser bastante mates en
referencia a los uvi.
La diferencia entre el barniz de sobreimpresión y el barniz acrílico radica en que el
de sobreimpresión aporta menos cantidad de brillo a diferencia del acrílico que al
ser aplicado con caucho la capa es mayor y en consecuencia el acrílico aporta más
brillo, es más resistente al rasgado y es más caro.
Para las aplicaciones de barniz con caucho necesitamos de un cuerpo de máquina
especial a diferencia del barniz de sobreimpresión que podemos imprimirlo en
cualquier cuerpo de color.
Cuando realicemos una solicitud exterior para la aplicación de un determinado
barniz, realizaremos un parte de petición de servicio de postimpresión donde irán
indicados los siguientes datos: cantidad, formato, tipo de barniz a aplicar, reservas,
fecha de entrega y precio estipulado.
Al recibir el material, realizaremos un control de calidad o control de proceso de
postimpresión para comprobar que no existan defectos ni anomalías.
POLIESTER
El poliéster es una capa de un tipo de aluminio que se aplica a la cara estucada del
cartón, este aluminio cubre toda la superficie del cartón.
El poliéster se aplica a la materia prima antes de imprimir, algunos lo consideran un
tipo de acabado mientras que otros por el hecho de aplicarse antes de la impresión
se decantan por lo contrario.
Indiferentemente de lo anteriormente dicho, el poliéster debe ser aplicado sobre las
superficies a imprimir correctamente y luego se imprimirá mediante una máquina
UVI porque necesitamos del secado por infrarrojos que éstas proporcionan, ya que
el aluminio utilizado obstruye el poro del estucado del cartón.
Encontramos principalmente dos tipos de poliéster utilizados en los diferentes
productos y que además principalmente su misión es meramente comercial o de
marketing, éstos son:
el
poliéster sencillo: poliéster oro o plata
el
poliéster holográfico: de líneas, de rombos...
ENGOMADO / ENGRAPADO
Según el requerimiento funcional y contractual, cada caja tiene un cierre ya sea con
goma o grapa, esto lo define el cliente.
Hay diferentes tipos de cierres que estipularán el tipo de engomado a realizar y por
dónde, así principalmente se estipulan tres tipos de engomado básicos en función
de los tipos de cierres:
cierre
lineal o de laboratorio: posee una pestaña de engomado
cierre
suizo o semiautomático: posee una pestaña de engomado
cierre
automático: posee una pestaña de engomado y dos puntos de cola.
Los pasos que seguirá una caja ya impresa y troquelada, preparada para engomar
serán los siguientes:
1. dominado: primer "pliegue" en los hendidos primarios o principales para
dominarlos y que esto facilite su posterior plegado.
2. plegado
3. engomado (aquí se dan los dos puntos de cola, pues la pestaña se ha engomado
entre el dominado y el plegado)
4. prensa: se presan las cajas para reforzar su adhesión y desde este punto se
procederá a embalarlas.
TROQUELADO
El troquelado es la fase posterior a todos los acabados
de impresión.
El proceso de troquelado requiere de un molde (suaje o
troquel), el cuál tiene la forma del modelo de caja, o
del interior o especialidad requerida, la forma está
definida mediante flejes de corte o de hendido. Este
molde hace cortes, dobleces y perforaciones o cortes
punteados según se requiera para la realización de la
caja o empaque, después se pasa a limpiar ya que
queda un recorte del área original de la lámina (a esto
se le llama desgajar).
Para realizar este proceso de troquelado, necesitamos
el troquel junto con sus arreglos o Pertinax (formas de
plástico duro).
Troquel (cortante)
Instrumento o máquina de bordes cortantes para recortar o estampar, por presión,
planchas, cartones, cueros, etc. El troquelado es, por ejemplo, una de las
principales operaciones en el proceso de fabricación de embalajes de cartón.
El troquel consiste en:
Una base de una matriz con mayor resistencia o dureza que las cuchillas o
estampa de elaboración de la pieza.
Las regletas cortadoras o hendedoras: tiene las siguientes funciones:
• cortar, bien para perfilar la silueta exterior, bien para fabricar ventanas u orificios
interiores.
• hender, para fabricar pliegues
• perforar, con el fin de crear un precortado que permita un fácil rasgado
• semicortar, es decir, realizar un corte parcial que no llegue a traspasar la plancha.
Gomas en gruesos bloques que se colocan junto a las cuchillas y cuya función es la
de separar por presión el recorte sobrante.
TROQUELADO
Tipos de troqueles
Existen dos tipos básicos de troqueles:
Troquel plano. Su perfil es plano y la base contra la que actúa es metálica. Su
movimiento es perpendicular a la plancha consiguiendo así una gran precisión en el
corte.
Troquel rotativo. El troquel es cilíndrico y la base opuesta está hecha con un
material flexible. Al contrario que en el troquelado plano, el movimiento es continuo
y el registro de corte es de menor precisión. Ello es debido a que la incidencia de las
cuchillas sobre la plancha se realiza de forma oblicua a la misma. Los embalajes
fabricados en rotativo son, por tanto, aquéllos que no presentan altas exigencias
estructurales. Por su movimiento continuo, el troquelado rotativo consigue mayores
productividades en fabricación que el plano.
El diseño del troquel viene definido por las necesidades del envasador pudiendo
conferir a la caja las más variadas formas. Su fabricación es todavía muy artesanal
realizándose siempre bajo pedido.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio